Nos presentamos,

El Objetivo de este blog consiste en colaborar con todos los actores del ámbito educativo resignificando el valor de la MEDIACION PEDAGOGICA

Prof. Patricia Blanco


miércoles, 20 de octubre de 2010

LA MEDIACION PEDAGOGICA COMO FACTOR QUE EVITA LA DESERCION ESCOLAR por Marcela Maccarrone


En el presente  trabajo se mencionarán  ciertas problemáticas que generan la deserción escolar, los motivos, causas y las posibles mediaciones que el docente puede efectuar con respecto a estas.

Se debe reconocer que los niveles de deserción escolar aumentan progresivamente cada año. A grandes rasgos las causas son tanto sociales, económicas y personales: falta de cultura, de afecto y  de solidaridad, la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos, la vida “liberal” que llevan los  adolescentes sin limites ni control, falta de motivación e interés, situación económica que genera necesidades básicas insatisfechas, padres ignorantes, falta de recursos materiales, fracasos escolares  y escasez de empleo que lleva a miles de familias al empobrecimiento.

Esto se vuelve cada vez más intenso y provoca en ellos daños tales como la dificultad en el proceso de aprendizaje, deterioros  físicos y emocionales, escasa motivación, bajo rendimiento, ausentismos y abandono escolar. Todo esto se puede observar en diferentes contextos y en diferentes estratos  de la sociedad.
La deserción, si bien se da en cualquier ámbito, se encuentra presente en las clases más desposeídas y desprotegidas, donde se da el círculo vicioso: a mayor pobreza, mayor deserción y viceversa.

La educación es un medio de transformación del sujeto y un puente hacia el mundo globalizado del trabajo, y son cada vez más los adolescentes que se encuentran imposibilitados de pertenecer a éste y crecer personal y profesionalmente, quedando así “estancados”.

Para Paulo Freire[1], la educación es brindarle al educando consciencia para asumir su rol. También admite que es una forma de percibir la realidad social, y el sujeto que esta siendo educado está construyendo su historia. La educación es considerada un proceso dinámico, de acción de parte de los sujetos. Sintetizando un poco su idea, se puede afirmar que para él la educación es un producto de la praxis, una reflexión orientada a transformar a través de la acción humana.
Y en ese proceso que involucra a la acción humana, en la educación formal, tenemos básicamente dos actores: docentes y aprendices.
Es tarea de los docentes acompañar y andamiar[2] el proceso de aprendizaje.
Pero su figura, tanto como acompañante del proceso y  como mediador  de los conflictos, puede evitar que se produzca la deserción del alumnado anteriormente mencionada.
Éste debe tener ciertos comportamientos para realizar su tarea y que sea llevada a cabo de manera efectiva:
-tener capacidad de escucha y observación
-evitar responder a estereotipos
-dejar de lado prejuicios
-generar  una comunidad de confianza        
-buscar criterios objetivos
-tomar decisiones democráticas y en asamblea
-controlar  las emociones, etc.

El mediador, a mi criterio, debe intervenir en el desarrollo personal de los jóvenes. Se les debe enseñar a sobrellevar las adversidades de la vida. Se debe trabajar con los recursos internos y las dotes personales de cada uno para lograr disminuir el déficit en la educación.
También, frente a conflictos entre los pares, se pueden realizar juegos en donde deban cooperar unos con otros, y así lograr disminuir la agresión, timidez y miedo existente y aumentar la solidaridad y la cooperación.    
En el caso de la violencia, no sólo el docente es quien debe mediar, sino que los directivos, los mismos niños y las familias también  son responsables en la participación para resolver y prevenirla. Tanto la familia como la escuela deberán ser un dúo que se retroalimente y brinde un espacio abierto a la comunicación y a la socialización de los adolescentes.

Es importante reconocer  las conductas agresivas y los conflictos asociados al joven  y a su entorno social/ escolar, que afectan no sólo al alumno que abandona la escolarización, sino también a las relaciones  interpersonales que se establecen dentro del centro educativo.
 Sostengo que para disminuir esta problemática es imprescindible la participación de toda la comunidad escolar. Tal vez una buena medida sería crear normas de respeto entre los actores. Se debe también aplicar medidas de disciplina (premios-castigos) a determinadas conductas que dañen o favorezcan al alumnado.
Los gabinetes psicopedagógicos deben acercarse y convivir con ellos para brindar una ayuda que sea verdaderamente eficaz. Deben realizar un seguimiento de los alumnos y trabajar en conjunto con el resto de los integrantes del curso, hacer participar a todos para lograr que aquél que perfila la deserción pueda revertir la situación y lograr  terminar su escolarización. Es primordial que se capaciten permanentemente y vivan la realidad que los chicos viven.
Las familias deben participar en actividades que favorezcan la convivencia escolar, deben inculcar en sus hijos el valor del compañerismo y la solidaridad (muchas veces son los mismos compañeros los que movilizan al que abandonó o intenta hacerlo y éste regresa motivado y apoyado por ellos).


Finalmente,  se podría afirmar que tras la implementación de una política educativa poco acorde a las necesidades del pueblo, muchos jóvenes caen en la deserción escolar –aunque una franja de éstos realice todo lo posible para participar del proceso enseñanza-aprendizaje-.

En lo que respecta a la contribución y a un posible éxito a nivel escolar se pueden contemplar las siguientes actividades: creación de puestos de trabajo ( de esa forma los padres serían los que saldrían a trabajar y los chicos sólo se limitarían a estudiar sin necesidad alguna de colaborar con la economía de la casa, ya que esto los agota, desborda su intelecto y disminuye su rendimiento) , brindar un lugar de estudio favorable, facilitar materiales, motivar al estudio, reconocer esfuerzos, aplicar premios y castigos  (ya que el papel que cumple la escuela es producir seres humanos que se desenvuelvan con disciplina y responsabilidad, que sean personas justas y pensantes), orientar a los alumnos, atender las necesidades personales y acompañarlos en el proceso. De ésta forma el alumno se sentirá contenido y aumentará su estima y su confianza.

Si bien el Estado es el que garantiza la educación, la crisis educativa existe. Si el cambio no viene a nosotros, debemos generarlo nosotros.Hay que  apostar al futuro de la Nación y educar una generación de jóvenes alfabetizados que puedan defenderse en la vida y que no caigan en la ignorancia, ya que es probable que los convierta en objetos manipulables por los diferentes sectores políticos o gobiernos de turno.


[1]  Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) Educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Sus obras: EDUCACION COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, PEDAGOGÍA DEL  OPRIMIDO, EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN.
[2] En Vigotsky  y sus aportes a la pedagogía: El andamiaje se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que esta lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Hace referencia a una analogía con los andamios utilizados en la construcción, pues al igual que estos tiene cinco funciones: brindar apoyo, servir como herramienta, usarse cuando sea necesario y ampliar el alcance del sujeto.

2 comentarios:

  1. Gracias por generar estos espacios de comunicación y actualización para docentes en ejercicio y futuros docentes. El tema es bien actual, necesario e interesante. Adelante con el blog! todos nosotros necesitamos de él!.

    ResponderEliminar