Nos presentamos,

El Objetivo de este blog consiste en colaborar con todos los actores del ámbito educativo resignificando el valor de la MEDIACION PEDAGOGICA

Prof. Patricia Blanco


miércoles, 20 de octubre de 2010

"Casos no mediables frente a una mediaciòn pedagògica" de Gisela Hartig



Hoy en día la violencia en los chicos ya no es una cosa de carácter individual y que solo se de o vincule en un contexto familiar; ahora esta situación se ha trasladado al ámbito escolar e incluye a todos los chicos, no solo a los casos aislados de “chicos problema” a los que es posible controlar .¹
En  los chicos se puede ver que ya no tienen aprehendidos comportamientos que permitan llevarse con todos sus pares de una manera pacífica y este mismo parece no poder ser controlado por los mismos profesores que cada vez se ven más limitados a intervenir o en actuar frente a situaciones violentas ya que no cuentan con recursos o estrategias posibles.
Dentro de lo escolar podemos encontrar distintos tipos de violencias:
·        Contra personas, de forma verbal o física.
·        Violencia contra propiedades; puede ser en hurtos y robos.
·        Violencia a la infraestructura y/o instalaciones escolares.
También existen tipos de manifestaciones de la violencia:
·        Dirigida a las autoridades de una institución.
·        Hacia la institución escolar.
·        Hacia personas y ataques a la propiedad.
La violencia generada en las escuelas y su incremento no se da sólo por causas externas, ajenas a la institución sino también esta misma genera los conflictos y los grados de los mismos.


Para este tipo de problema, a veces, se tiene una solución; “en las instituciones se negocia permanentemente, aún cuando el intercambio no se plantee en términos de negociación formal…” ²
La mediación se puede considerar como un proceso negociador a la que se recurre cuando las partes en conflicto no pueden tratar y / o llegar a un acuerdo sobre este. A veces, esta mediación necesita de un tercero que sea neutral para que intervenga por ambas partes para que las ayude en la comunicación pero nunca va a tomar una decisión.
En una última instancia de esta mediación, el tercero, debe fijar pautas del acuerdo al que se llega para ver si se resuelve o se soluciona el conflicto a tratarse luego de rever las necesidades, intereses de cada una de las partes. De todos modos, el logro depende de cómo se use y se diseñe ese proyecto de mediación.
Existen diversos criterios en los que se pueden agrupar proyectos de mediación.
·        Entre diversos actores de la comunidad educativa, destinado a una resolución pacífica y de cooperación en el conflicto.
·        Entre los mismos estudiantes; donde se quiere promover el aprendizaje y desarrollo de habilidades abordando los conflictos.
Para concluir con la definición de mediación pedagógica, se pueden destacar ciertas características sobre la misma; es un proceso informal; no tiene un procedimiento rigurosamente establecido; es voluntaria para todos los actores; confidencial ya que ningún tema de lo tratado en la mediación puede ser divulgado.
Además se tienen factores que hay que tener en cuenta para que este proyecto pueda llevarse a cabo y tener un resultado positivo; comunicación eficaz; empatía con las partes; poder generar y mantener relaciones con los demás, resolver problemas y tomar decisiones, etc.

¿Pero qué sucede cuando se presenta un conflicto, en algunos casos, extremos no tienen su resolución?


Existen casos, dentro de una institución escolar, en los que directamente no se pueden solucionar o intervenir, eh aquí los casos:
  • ·        Las partes no desean ir a mediación.
  • ·        Los casos que ya fueron mediadios y no se cumplió con lo pactado.
  • ·        Hay amenazas graves.
  • ·        Falta de confianza y credibilidad en el espacio de la mediación.
  • ·        El hecho afecta a más personas en forma directa y no han sido convocadas.
  • ·        Existen hechos graves que pongan en peligro la integridad física o psíquica de las personal.
  • ·        El objeto de la mediación no depende de la disposición o disponibilidad de las partes.
  • ·        La situación implica cuestiones relacionadas con armas o drogas. 
  • .        Otro caso a considerarlo como no mediable es cuando la institución no quiere tomar asunto sobre ese conflicto generado.

A veces los casos de mediación pueden tornarse de mediables a no mediables; por ejemplo cuando hay falta de comunicación entre los pares  y/o con los mediadores; otro caso puede ser que una o las dos partes entiendan que su imparcialidad está comprometida o en donde ambos mediadores sienta que no puede manejar la situación (pueda sentir medio, inseguridad, o surja algún tema relacionado con lo ilícito).
Cuando sucede alguno de los casos anteriormente mencionados, los mediadores interrumpen el proceso y se requerirá de la presencia del miembro del Equipo Coordinador que esté a cargo y se le indicará el motivo de la suspensión. Ese miembro convocado últimamente, será el responsable de indicarle a todas la partes  el porqué se suspendió y definirá qué medidas tomar a partir de ese momento. Cabe destacar que si el motivo de la interrupción está relacionado con algún tema ilícito, se rompe la confidencialidad de todo tipo.
Sea cual sea el motivo por el cual se llega a mediación, la escuela debería estar preparada para afrontar todas las situaciones variadas que se puedan dar; los docentes,


que son a las primeras personas que los chicos recurren al momento de un  problema, deberían estar capacitados para  cualquier problemática a resolver.
En los casos en que la institución directamente no quería participar como mediador o en ningún otro papel como se indicó en las páginas anteriores, debería la institución igualmente tomar parte de responsable en el asunto, ya que el conflicto se produjo y creció dentro del ámbito escolar.
Para finalizar esta breve narración; opino que los valores, herramientas para la convivencia, comunicación, etc. que les serán útiles para relacionarse durante los años escolares, ya deberían ser aprendidos en el contexto familiar y en los primeros años, ser reforzados en el colegio. Lo mismo debería suceder con los docentes y demás autoridades de la institución, para así llevar una relación sin conflictos y en los casos de llegar a una mediación, que sea de fácil resolución y sin llegar a la violencia.

¹ García Costoya, Marta; Programa Nacional de Mediación Escolar, Bs. As.; 2004; pág. 7.
²G. Frigerio; Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Troquel, Bs. As.; 1992.


Bibliografía consultada:

·       García Costoya, Marta; Programa Nacional de Mediación Escolar - Marco general, Bs. As.; 2004.

·       García Costoya, Marta; Programa Nacional de Mediación Escolar -Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos, Bs. As.; 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario